Una preocupante situación se ha revelado en el estado Trujillo, donde se ha registrado un incremento significativo en los casos de VIH, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Según el doctor Darwin Campos, presidente de la Fundación A ser positivo, se han contabilizado entre 87 y 95 nuevos casos positivos en lo que va de año, sumándose a los aproximadamente 950 pacientes activos con este diagnóstico en la región.
![](https://fcinconoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/16698294218334-1024x683.jpg)
«La mayoría de los nuevos casos se encuentran en un rango de edad comprendido entre los 17 y los 25 años», alertó el especialista. Esta tendencia es particularmente preocupante, ya que evidencia una creciente vulnerabilidad de los jóvenes ante esta enfermedad.
El municipio de Boconó lidera la lista de nuevos diagnósticos, con un alto porcentaje de casos en etapa terminal. Otras localidades como Valera, La Ceiba y Sabana de Mendoza también presentan un incremento en los contagios.
El doctor Campos destacó que por cada caso positivo detectado, es probable que existan entre 5 y 10 casos más sin diagnosticar. Además, alertó sobre la situación de los niños, indicando que se han identificado entre 30 y 35 casos, tanto positivos como expuestos al virus.
A pesar de esta alarmante situación, el especialista aseguró que los medicamentos antirretrovirales están disponibles de manera gratuita gracias a la cooperación internacional, lo que facilita el acceso al tratamiento para las personas que viven con VIH.
Factores que contribuyen al aumento de casos:
- Falta de prevención: La falta de información y educación sobre el VIH y las medidas de prevención contribuyen a un aumento de los contagios, especialmente entre los jóvenes.
- Estigma y discriminación: El estigma asociado al VIH dificulta que las personas se realicen la prueba y accedan a tratamiento.
- Dificultades de acceso a servicios de salud: Las limitaciones en el sistema de salud pueden dificultar el acceso a pruebas y tratamientos para el VIH.
Llamado a la acción:
Ante esta situación, es fundamental intensificar las campañas de prevención y educación sobre el VIH, así como garantizar el acceso universal a pruebas y tratamientos. Además, se debe trabajar en la eliminación del estigma y la discriminación asociados a esta enfermedad.