Según un reciente estudio de Ecoanalítica, el bolívar ha experimentado una notable recuperación en su uso como moneda de intercambio en Venezuela, mientras que la dependencia del dólar estadounidense ha disminuido significativamente.
De acuerdo con los datos presentados por Asdrúbal Oliveros, socio-director de la empresa, el porcentaje de transacciones comerciales realizadas en dólares ha caído al 24,7%, el nivel más bajo desde que comenzaron a realizarse estas mediciones en 2019.
Factores que influyen en el cambio
Oliveros atribuye esta tendencia a varios factores, entre los que destaca la brecha cambiaria existente entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Esta situación ha incentivado a los venezolanos a cambiar sus dólares en el mercado informal, obteniendo una tasa de cambio más favorable.
Asimismo, el economista señala que la preferencia por el pago en efectivo sigue siendo mayoritaria, pero en este caso se utiliza principalmente el dólar. Por otro lado, las transacciones realizadas a través de puntos de venta se ejecutan mayoritariamente en bolívares.
Implicaciones de la dolarización
La circulación de una gran cantidad de dólares en la economía venezolana, estimada en aproximadamente 7.821 millones de dólares, ha generado una serie de desafíos. La imposibilidad de cambiar los billetes deteriorados con el Departamento del Tesoro ha llevado a los comercios a aceptar billetes en cualquier condición.
Oliveros considera que esta abundancia de dólares podría utilizarse para estabilizar el tipo de cambio y reducir la presión inflacionaria. Sin embargo, advierte que la dolarización informal de la economía plantea retos importantes para la política monetaria y la estabilidad financiera del país.
TE PUEDE INTERESAR: María Corina Machado emite alerta sobre situación en la embajada argentina: El régimen ha convertido la residencia diplomática en una cárcel, frente a los ojos del mundo